Reclamamos a la Junta más inspecciones para acabar con los herbicidas prohibidos en los campos

Hemos reclamado, a través de un comunicado, la necesidad de realizar más inspecciones en la comunidad para acabar con el uso de herbicidas prohibidos que podrían estar utilizándose actualmente en los campos. Impulsaremos estas medidas y llevaremos esta situación ante las instituciones a través de su procurador en Cortes de Castilla y León.

En este sentido, recordamos que esta misma semana, agentes de la Guardia Civil y del Seprona han detenido a varias personas en Salamanca por el uso de un herbicida empleado para matar las malas hierbas en las plantaciones de patatas y que había quedado prohibido su empleo a partir del mes junio de 2018.

No hay país en Europa que consuma más químicos en la agricultura como España. Tristemente, también en este sector, somos un ejemplo de lo que no se debe hacer”, ha explicado nuestra coportavoz de EQUO Castilla y León, Pepa Bueno. “La Administración está obligada a un mayor control e inspección de estos productos, es intolerable que hablando de una sustancia tóxica prohibida, el «linurón», no se haya iniciado un plan de acción para su total retirada del mercado”, ha añadido Bueno.

Asimismo, enfatizamos en la peligrosidad toxicológica que este tipo de sustancias activas pueden producir tanto en los operarios que la usan y la población infantil, hasta el riesgo que conlleva también para las aves y los mamíferos y microorganismos de la zona donde se utilice. Además, de existir el peligro de contaminar la cuenca del río Tormes.

Debemos cambiar el modelo agrario hacia uno más respetuoso con el medio ambiente y la biodiversidad, es decir, debemos impulsar una transición hacia la agricultura ecológica. Además de cuidar el entorno y a las personas, es generadora de más puestos de trabajo que la agricultura convencional. El uso de pesticidas solamente beneficia a unas pocas industrias agroquímicas”, ha argumentado nuestro también coportavoz de EQUO Castilla y León, Jorge Casas.

En esta línea, insistimos en la necesidad de mayor labor de vigilancia por parte del Seprona -a quien se felicita por esta acción– y de los agentes medioambientales. Así como la necesidad de una mayor información a los agricultores por parte de los técnicos agrícolas de la Junta de Castilla y León.

Cabe añadir que las pruebas científicas disponibles demuestran que el linurón tiene propiedades de alteración endocrina que pueden causar efectos nocivos en órganos endocrinos en los seres humanos y en organismos no diana. Además de estar clasificado como tóxico para la reproducción de categoría 1B, también está clasificado como carcinógeno de categoría 2 de acuerdo con el Reglamento (CE).